"Sentencia implacable
Anne Marie Mergier
Un juicio accidentado, un fallo implacable... En un proceso que resulta confirmatorio de las atrocidades cometidas por la dictadura de Augusto Pinochet en Chile, Francia alzó la voz en favor de la justicia y condenó penalmente a un grupo de militares de ese país como responsables de actos de tortura y desaparición forzada contra cuatro ciudadanos franco-chilenos. Los represores sentenciados en ausencia, entre quienes se halla Manuel Contreras, quien encabezó la Dirección de Inteligencia Nacional, la temible Dina, “tendrán que vivir con su condena”, en tanto que “sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos, sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados”, declaró uno de los familiares de las víctimas. En París, Proceso siguió paso a paso los pormenores de este juicio y fallo históricos.
PARÍS, 3 de enero (Proceso).- Se hizo un gran silencio cuando Hervé Stephan, presidente de la Corte Penal de París, vestido con su toga roja adornada con una larga cinta de armiño, entró en la sala del tribunal el pasado 17 de diciembre.
El magistrado leyó el fallo con suma solemnidad: cadena perpetua para el general Juan Manuel Contreras Sepúlveda y el general de brigada Pedro Espinosa Bravo –quienes encabezaron la Dirección de Inteligencia Nacional (Dina), policía secreta de Augusto Pinochet– por la desaparición de cuatro franco-chilenos entre 1973 y 1975, y penas de encarcelamiento de 15 hasta 30 años para otros 11 acusados, en su mayoría militares involucrados en distintos grados en estos crímenes. Un solo acusado fue considerado libre de culpa por falta de pruebas convincentes en su contra.
Una extraña corriente eléctrica pareció sacudir a los familiares de las cuatro víctimas –Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet–, sus abogados, los testigos llegados de Chile, Europa, Canadá y Estados Unidos, el público y los periodistas.
Las miradas convergieron hacia el lugar donde hubieran debido sentarse los acusados: bancas vacías protegidas por un gran cubo de vidrio antibalas.
Durante varios segundos nadie habló y de repente todos los presentes aplaudieron. El presidente Stephan esbozó una leve sonrisa.
Volvió el silencio y empezó la última parte del juicio: la audiencia civil. William Bourdon, abogado de las familias Klein, Chanfreau y Pesle, pidió reparaciones financieras: 100 mil euros para cada familiar que representaba. En cambio Sophie Thonon, abogada del cuarto desparecido, expresó: “La familia Claudet no pide nada, por considerar que la vida de Jean Yves no tiene precio. La alegría que sintió al oír el fallo le basta”.
La corte salió para deliberar. Regresó al cabo de media hora, proponiendo sumas bastante inferiores a las pedidas.
Esa divergencia entre las familias creó algo de desconcierto. Fue la única nota disonante en ese juicio ejemplar que se llevó a cabo del 8 al 10 de diciembre, y luego del 12 al 17 de diciembre, cada día de las nueve y media de la mañana a las siete de la tarde.
Ubicado en el mismo corazón de la Ciudad Luz, a escasos metros de la catedral de Notre Dame, el Palacio de Justicia está cargado de historia. Del siglo X al siglo XIV, el Palais de la Cité albergó a los reyes de Francia; luego fue sede de la administración real. Durante la Revolución Francesa alojó al temido Tribunal Revolucionario.
Un promedio de 80 a 90 personas –magistrados, abogados, familiares de desaparecidos, testigos y público– participaron en las audiencias o asistieron a ellas.
Una sección del tribunal estuvo reservada para la prensa. Se llenó la primera mañana del juicio y por la tarde del 17 de diciembre, día del fallo. Los periodistas franceses siguieron esporádicamente las sesiones de trabajo. Sólo cuatro asistieron diariamente, entre ellos la corresponsal de Proceso. No hubo un solo reportero latinoamericano, ni siquiera un chileno.
Durante la audiencia del 10 de diciembre, Isabelle Ropert, cuyo hermano Henri, también colaborador franco-chileno de Salvador Allende, fue detenido, torturado y ejecutado, acabó su testimonio declarando que los medios de comunicación chilenos no prestaban la mínima atención al juicio.
“Llamamos a todos los canales de televisión. Unos directivos nos preguntaron dónde podíamos comprar algunas imágenes”, denunció indignada.
Los medios franceses, en cambio, publicaron amplios reportajes sobre los cuatro desaparecidos chilenos en vísperas del proceso penal. Luego desplegaron la información sobre el fallo.
u u u
Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet tenían mucho en común a pesar de que nunca llegaron a convivir. Además de sus orígenes franceses, creyeron en Salvador Allende y cada cual a su manera se involucró de lleno en su proyecto político.
Klein, psiquiatra, militante socialista y luego comunista, fue uno de los consejeros cercanos de Allende. Se encontraba a su lado el 11 de septiembre de 1973, cuando los militares golpistas bombardearon el Palacio de la Moneda. Fue detenido y trasladado al regimiento de artillería Tacna junto con otras 40 personas. Todos fueron maltratados y humillados.
El 13 de septiembre los militares subieron a un camión a un grupo de 20 presos, entre ellos Klein. Se perdió su pista. Desde ese día su familia lo sigue buscando.
Después del golpe militar, Alfonso Chanfreau, militante del MIR (Movimiento de Izquierda Revolucionaria), se convirtió en responsable clandestino de su organización para la ciudad de Santiago. Fue detenido por la Dina el 30 de julio de 1974, atrozmente torturado en el centro de detención secreto de la calle Londres 38 y luego en el de la Villa Grimaldi; fue regresado a la calle Londres y más tarde desapareció.
En 1953 el sacerdote francés Etienne Pesle se fue a vivir a Chile. Tenía 26 años. Unos 13 años más tarde dejó el sacerdocio para casarse con Aydée Méndez Cáceres, con quien tuvo dos hijos. Estaba a cargo de la reforma agraria en la región de Temuco. El 12 de septiembre de 1973 fue detenido 24 horas y luego liberado. El 19 de septiembre fue aprehendido de nuevo por integrantes de la Fuerza Aérea Chilena y nunca más volvió a reaparecer.
Fue en Argentina donde se perdieron las huellas de Jean Yves Claudet. Ingeniero, militante del MIR, lo detuvieron dos veces después del golpe militar. En 1974 fue expulsado a Francia.
Empezó entonces a desempeñarse como enlace entre los miristas exiliados en Europa y los que se habían refugiado en Argentina. El 30 de octubre de 1975 llegó a Buenos Aires. Al día siguiente la policía secreta argentina lo detuvo en el hotel Liberty, donde se había hospedado. Fue uno de los primeros casos de colaboración entre las fuerzas represivas del Cono Sur que luego se unieron en el marco del Plan Cóndor.
u u u
Durante los ocho días del juicio de los militares chilenos se sucedieron ante la Corte Penal esposas, hijos, hermanos de los cuatro desaparecidos, excompañeros y colegas suyos, presos políticos que sobrevivieron a la tortura, psiquiatras, juristas, magistrados, historiadores, sacerdotes, responsables de ONG, periodistas…
Hablaron sin que el presidente de la corte les impusiera límite de tiempo. Muchos se notaban a la vez emocionados, intimidados y con gran ansia de decir, explicar, contar, denunciar lo que sabían, lo que habían vivido o aguantado. Casi todos llegaban con apuntes. Era obvio que llevaban meses pensando en su comparecencia. Pero muy pronto acabaron olvidándose de sus textos y dejaron que sus palabras brotaran espontáneas, a veces dolorosas y siempre púdicas.
Los expertos convocados como testigos de contexto también se notaban impresionados por el riguroso protocolo de la corte y por la importancia del momento que vivían.
Con el curso de los días estos testimonios tan múltiples, estos enfoques tan distintos, estos destinos tan diversos acabaron por dar la verdadera dimensión de la dictadura de Augusto Pinochet, de los estragos que causó a lo largo de 17 años y de los que sigue causando hoy, después de casi cuatro décadas durante las cuales la justicia no ha podido ejercerse libremente en Chile.
Agudas y precisas fueron las preguntas que planteó la Corte Penal a cada uno de los testigos y de las partes civiles. Siempre densas fueron las respuestas, aun las más breves. Y de ese intercambio que se prolongó durante horas y horas de audiencias surgieron muchas reflexiones sobre Chile, y también de alcance universal. Una frase repetida casi como leitmotiv ilustra la lección esencial de ese juicio: “Para dar vuelta a la hoja, es preciso leerla primero”.
Mucho se habló de la imposibilidad de lograr una reconciliación nacional y de construir una sociedad sana, democrática, sin un reconocimiento colectivo de los crímenes de Estado, sin el respeto del derecho de saber de cada ciudadano, sin justicia.
La labor incansable de todas las asociaciones chilenas de víctimas de la dictadura evidenció la necesidad de documentar todos estos crímenes para que no se borren de la historia y de la memoria de los pueblos. Juristas recordaron que ese deber de memoria es también responsabilidad de los Estados e insistieron sobre el peligro que corren las sociedades vueltas amnésicas; recalcaron que un juicio, aun si es simbólico, permite que las víctimas sean por fin reconocidas oficialmente como tales y que los verdugos sean denunciados por lo que son.
u u u
El jueves 9 de diciembre por la tarde compareció ante la Corte Penal de París Stéphane Hessel, hoy uno de los pocos hombres dignos de encarnar la conciencia moral francesa.
Judío nacido en Alemania en 1917, se naturalizó francés en 1937. Durante la Segunda Guerra Mundial fue miembro activo de la resistencia contra la ocupación nazi de Francia. Fue detenido, torturado y trasladado a distintos campos de concentración de los cuales logró escapar.
En 1948 se desempeñó como vicepresidente de la comisión de las Naciones Unidas encargada de elaborar la Carta Universal de los Derechos Humanos. Al lado de Eleanor Roosevelt, cumplió esa misión con toda su energía. Durante su larga carrera diplomática Stépahne Hessel defendió con la misma integridad sus convicciones humanistas.
Acogido con gran respeto por el presidente de la Corte Penal de París, Hessel, que cumplió 93 años, causó una fuerte impresión cuando dijo: “No estoy aquí para testimoniar sobre lo que pasó en Chile. Estoy aquí para hablar en nombre de la evolución del derecho internacional, que siempre es demasiado lenta. Para mí este juicio representa un paso adelante porque vivimos en un mundo en el que los crímenes impunes pesan sobre la conciencia internacional”.
Ese mismo 9 de diciembre los magistrados de la Corte Penal también escucharon y plantearon muchas preguntas a Louis Joinet, relator especial de las Naciones Unidas sobre la cuestión de la impunidad y artífice de la Convención de la ONU sobre las desapariciones forzadas.
Joinet, convocado ante el tribunal como testigo de contexto, se mostró convencido de que el juicio contra los militares chilenos crearía jurisprudencia internacional.
Según lo que contó el magistrado, fue después de una misión de investigación sobre violaciones de los derechos humanos que realizó en Chile, en 1974, que decidió lanzar su cruzada contra el crimen de desaparición forzada. Recalcó:
“Me aterró constatar la amplitud del fenómeno de las desapariciones en el Chile de Pinochet. Y me preocupó descubrir que la perpetración sistemática de ese crimen no estaba prevista en el arsenal jurídico internacional. Fue por eso que pedí la creación de un grupo de trabajo sobre el tema en la ONU. Pero en las Naciones Unidas las cosas van muy despacio.”
No fue sino hasta 1980, seis años más tarde, cuando se pudo crear ese grupo de trabajo. Se esperó 12 años más para que, en 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas sentara las bases de La declaración sobre la protección de todas las personas contra las desapariciones forzadas. Pasaron otros 11 años antes de que se acabara, en 2003, la redacción de la convención homónima. Ésta fue aprobada en 2006 por la misma asamblea y entró en vigor el pasado 23 de diciembre de 2010.
“Treinta y seis años de lucha obstinada”, resume escuetamente Joinet, cuyo grupo de trabajo logró que la desaparición forzada fuera reconocida por la Convención como un crimen perpetuo.
Precisó: “Esa noción de crimen perpetuo es capital. Mientras no se elucide la desaparición de la víctima, el crimen no puede prescribir. La muerte de los perpetradores, además, no puede impedir que los familiares de las víctimas sigan exigiendo la búsqueda de los cuerpos o de sus restos. El derecho de saber es capital para todas las familias de desaparecidos”.
u u u
Saber dónde está el cuerpo del ser amado desaparecido… Encontrar aunque sea un fragmento de su cuerpo para poder por fin enterrarlo y despedirse de él. Construir su vida con esa obsesión y a pesar de ella. Tal es el destino de miles de familias chilenas. Entre ellas las de Georges Klein, Alfonso Chanfreau, Etienne Pesle y Jean Yves Claudet.
Delgada y rubia, Vanessa Klein se veía casi frágil, de pie, ante los tres magistrados de la Corte Penal. Pero cuando empezó a hablar, todo el mundo percibió su temple.
Tenía 14 meses cuando su padre fue detenido en el Palacio de la Moneda el 11 de septiembre de 1973, y 18 meses cuando dejó Chile para vivir en Río de Janeiro con su madre brasileña. Entiende español pero nunca lo pudo hablar. Un bloqueo.
“Mi familia tuvo que mandar a hacer un certificado falso de fallecimiento de mi padre para que mi madre pudiera sacarme del país”, confesó.
Hoy es psicóloga. Está casada, tiene dos hijos. Lleva una vida compleja “habitada” por la ausencia de su padre y la búsqueda de sus huellas, protegiendo de su desasosiego a su familia y pendiente de su madre, cuya salud mental es inestable.
“Tenía 11 años cuando mi madre sufrió una crisis fuerte después de haber visto una foto de una isla de América Central en la revista National Geographic. Estaba segura de haber reconocido a mi padre. Entendí que lo seguía esperando, que lo creía vivo. Hace poco me dijo que sería importante volver a encontrar esa revista.”
Vanessa habló mucho. Dejo fluir recuerdos, vivencias, heridas, miedos. A veces se quedaba silenciosa. El presidente Stephan respetaba esos instantes.
“Viajé en varias oportunidades a Chile para convivir con mi familia paterna y descubrir parte de mis raíces. Me involucré con la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación”, que empezó sus labores a principios de 1990. “Fue así como me enteré de toda la historia de mi padre. Fue un choque. Me tocó seguir una terapia”, manifestó.
También dijo: “Una vez que haya acabado ese juicio todos tendremos que vivir con el fallo. Nosotros viviremos reparados por haber sido escuchados y porque por fin se habrá hecho justicia. Ellos tendrán que vivir con su condena. Sus hijos, sus nietos, sus amigos, sus vecinos, todos sabrán lo que han hecho y por qué fueron condenados. Habrá constancia judicial aquí en Francia de la responsabilidad de cada quien en las atrocidades cometidas. Todo estará escrito y filmado. No se podrá borrar nunca.”
Antes de volver a sentarse, Vanessa mencionó una frágil esperanza: en 2009 se encontraron trozos de huesos que quizás podrían pertenecer a su padre. “Nos tomaron muestras de ADN a mí y a su madre… Estamos pendientes”.
Mientras hablaba Vanessa, una foto de su padre apareció en una gran pantalla empotrada en una pared del tribunal. Y así fue con los cuatro desaparecidos. Antes de escuchar los testimonios, el presidente de la corte hacía desfilar en esa misma pantalla fotos en blanco y negro: aniversarios, nacimientos, fiestas, marchas. Luego escogía un retrato que quedaba a la vista de todos mientras comparecían testigos y parientes.
“Es paradójico –recalcó al final del jucio uno de los abogados–: los ausentes de este juicio no son los desaparecidos que estas fotos resucitaron, sino sus verdugos, cuyas bancas siguieron vacías.”
Natalia Chanfreau tiene 37 años. Es profesora de historia. Está casada y tiene dos hijos. Vivió su niñez exiliada en Francia, luego se regresó a vivir a Chile con su madre, en 1983.
Empezó su testimonio en forma abrupta:
“No tengo el mínimo recuerdo de mi padre. Tenía un año cuando desapareció. No estoy aquí para hablar de él. Sólo quisiera explicar lo que significa ser hija de un desaparecido. Es capital para mí. Es la primera vez en mi vida que puedo expresarme sobre eso.”
Creció la atención del tribunal.
La voz de Natalia llenó el silencio. “Quisiera hablar de la espera permanente: vivir esperando noticias, esperando justicia. Quisiera hablar de la duda: no tener certidumbre alguna nunca. ¿Qué decir a mi hijo mayor sobre su abuelo? Acabé por mencionarle la palabra desaparición. No la entendió. Siempre hablé de mi padre como detenido desaparecido, nunca como muerto. Sin embargo, me oí decir a mi hijo que había sido secuestrado, matado, y que no sabíamos dónde estaba enterrado. Buscaba preservarlo de la duda. No lo logré. El crimen de la desaparición se perpetúa en él. Ahora insiste en saber dónde está enterrado su abuelo.
“Quisiera hablar también de la falta de justicia. En 1992 quise creer en la justicia chilena. El juicio por la desaparición de mi padre iba por buen camino gracias a la juez Gloria Olivares, que actuó con mucha valentía. Pero acabamos ante la corte marcial que cerró el caso. Presentamos otra demanda. Todo está estancado desde hace seis años. Dejé de creer en la justicia de mi país.
“Y por último quisiera hablar de la fuerza que me anima siempre. La heredé de mi madre, de mi padre y de sus compañeros de lucha. Heredé también su sed de justicia.”
Al final de su testimonio, el presidente de la Corte Penal le preguntó:
“¿La amnistía es el olvido?”
Se enderezó Natalia aún más: “Cuando se nos dice que debemos dar vuelta a la hoja, que ya es tiempo de olvidar, siento que se nos dice: ‘Olvídense de sus vidas, de las de sus desaparecidos. Hagan como si todo esto no hubiera ocurrido nunca’”.
Érika Hennings es la madre de Natalia. Fue detenida algunos días después de Alfonso Chanfreau. Fue trasladada al centro de detención clandestina de la calle Londres, donde su esposo ya había sufrido cruentas torturas.
–¿Nos puede hablar de las torturas que usted sufrió a su vez o prefiere que lea las declaraciones suyas que aparecen en el acta de acusación?– le preguntó el presidente Stephan.
–Prefiero que las lea usted –contestó Érika.
Con una voz neutra al extremo el magistrado leyó:
Érika Hennings, desnuda, atada sobre una cama metálica. Alrededor suyo una decena de verdugos. Toques eléctricos. Obscenidades. Sus alaridos. En el cuarto contiguo está su marido. La oye. Luego soldados entran en la sala donde se tortura a Érika. Alfonso está con ellos. Tiene los ojos vendados, pero reconoce la voz de su mujer… Estas sesiones de torturas se repiten varias veces.
“No me querían hacer hablar. Sólo me usaban como instrumento para torturar a Alfonso”, precisó Érika.
Convivió dos días y dos noches con su marido en el infierno de la calle Londres. Lo veía postrado, gimiendo cuando salía de los interrogatorios.
“Oía sus gritos desde la sala común donde estábamos amontonados todos. A veces éramos unos 60 detenidos, a veces 100. Yo tenía el número 25 y él el 24.”
Agregó: “Estoy contenta de haber podido compartir esos días con él. Nos protegíamos. Tratábamos de pensar que no era tan grave. Una vez Alfonso me dijo que sentía que se iba a morir. Desde hace 36 años mi papel en la vida es testimoniar, resistir y exigir justicia”.
En Chile, en 1992, antes de que la justicia militar impidiera que se enjuiciara a los verdugos de Alfonso Chanfreau, Érika Hennings fue confrontada con ellos en la oficina de la juez Gloria Olivares.
“Fue tan importante para mí encontrarme cara a cara con Miguel Krassnoff y Basclay Zapata Reyes, ambos enjuiciados por esta Corte Penal de París ante la que estoy declarando. Los miraba fijamente mientras la juez leía testimonios en su contra. Fue profundamente reparador. Lo que me dejó atónita fue verlos tan ordinarios, tan como cualquiera. En mi recuerdo eran enormes, altos, gordos…”
u u u
“No sé improvisar”, se disculpó Roberto Pesle. “Escribí algo. Lo voy a leer.”
Temblaban sus manos y su voz. Empezó a leer. Luego renunció y habló del 12 de septiembre de 1973.
“Mi padre trabajaba para la reforma agraria en la región de Temuco, pero estaba involucrado sobre todo en un proyecto de cooperativa de viviendas.
“El 12 de septiembre mis hermanas y yo estábamos jugando cartas con él cuando militares irrumpieron en la casa. Lo reventaron todo. Buscaban armas. Mi madre llegó en el momento en que se llevaron a mi padre esposado. Es todo lo que recuerdo. Sé que lo liberaron, que lo volvieron a detener y que nunca lo volvimos a ver. Pero mi memoria borró los días que siguieron al 12 de septiembre.”
Roberto Pesle es un hombre de 44 años, bien parecido, con rasgos chilenos. Vive en Francia y tiene dos hijos. Es diseñador gráfico.
“Mi madre movió cielo y tierra para encontrar a mi padre. Nunca fue militante, pero de la noche a la mañana se volvió resistente. Tomó riesgos enormes durante la dictadura. Fue perseguida, golpeada, amenazada, pero no capituló. Recorrió morgues, cárceles, fue a ver fosas comunes, visitó a presos locos. Hoy está agotada. Por eso no pudo estar aquí.”
Brotaban recuerdos. Entre ellos la doble vida de su adolescencia. Roberto estudiaba en un internado alejado de su casa que frecuentaban hijos de familias derechistas, y pasaba el fin de semana en su barrio popular y resistente.
“Aprendí muy pronto a manejar estos dos medios. Esa doble vida me permite ahora entender la doble cara de Chile. Sé que gran parte de la gente de mi generación no vio ni entendió nada. Sé por qué es tan difícil que se oigan nuestras voces.”
Finalmente la familia tuvo que exiliarse en Francia. Después de algunos años su madre se regresó a Chile. Roberto se quedó en Francia. Su hermana tomó el relevo de su madre y sigue luchando para esclarecer el destino de Etienne Pesle.
“Sigo teniendo una doble vida. Junto con mi hermana y mi madre busco la verdad pero mantengo a mis dos hijos al margen de esa historia. Más tarde, cuando lo sepan todo, actuarán en función de su conciencia.”
Nepomuceno Paillalef Lefianao era el superior jerárquico de Etienne Pesle. Hoy es un señor de 75 años, casi ciego, que sufre diabetes, necesita dos inyecciones de insulina diarias, y camina a duras penas. Llegó a París acompañado por su hijo y fue con él que compareció ante la Corte Penal. El presidente Stephan permitió que declarara sentado.
Con una lucidez asombrosa explicó que los terratenientes de la región de Temuco tenían a Etienne Pesle en la mira. Confirmó las declaraciones de otros testigos: uno de ellos, Emilio Sandoval Poo, reservista en la Fuerza Aérea de Chile, estuvo directamente involucrado en su detención. Sandoval Poo, que nunca fue perseguido por la justicia y se ha convertido en próspero hombre de negocios, es uno de los 14 acusados del juicio francés.
Paillalef Lefianao multiplicó detalles, datos, informaciones sobre los secuestradores y verdugos de Pesle.
Al final de su interrogatorio el presidente Stephan le preguntó:
–¿Por qué aceptó viajar a Francia para comparecer ante esta corte a pesar de su estado de salud tan delicado?
Contestó Paillalef Lefianao:
–Es la primera vez desde hace 37 años que hablo de esto. En la vida de todos los días hay mucha gente que hace grandes discursos sobre los derechos del hombre. Esteban (Etienne en francés) actuaba. Era un hombre de bien. Cuando desapareció no hice nada. Tenía cuatro hijos. Mi esposa y yo perdimos nuestro trabajo. Nuestra situación se volvió muy precaria… Cuando me enteré del juicio, me pareció que había llegado el momento de cumplir con mi deber.
Nepomuceno Pillalef se quedó callado sentado en su silla. El presidente de la corte lo miró con respeto. El anciano se notaba sereno, aliviado. Su hijo lo ayudó a levantarse.
El miércoles 15 de diciembre la Corte Penal de París trató el caso de la desaparición de Jean Yves Claudet, secuestrado en Buenos Aires en 1975 por los servicios secretos argentinos a petición de la Dina.
A lo largo de todo el día diversos expertos internacionales sobre el Plan Cóndor se sucedieron en el tribunal. Entre ellos destacaron John Dinges y Martín Almada.
Dinges, reconocido periodista estadunidense autor de Operación Cóndor. Una década de terrorismo internacional en el Cono Sur –libro de referencia sobre el tema, publicado en 2004– explicó con profusión de detalles cómo había nacido esa colaboración estrecha entre los servicios de inteligencia de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay e Uruguay. Insistió sobre el hecho de que esa alianza se había sellado en Santiago de Chile por iniciativa de Augusto Pinochet el 26 de noviembre de 1975.
A su vez, el abogado paraguayo Martín Almada contó cómo había descubierto los Archivos del Terror. Así se le llama hoy a la multitud de documentos de los servicios de inteligencia de Paraguay abandonados en una oficina de la Sección Política y Afines de la Policía de Investigaciones de Asunción, que documentan la represión de la dictadura del general Alfredo Stroessner y los entretelones del Plan Cóndor.
Bien avanzada la tarde se dio la palabra a los familiares de Jean Yves Claudet. Pero no pudo comparecer Ahrel Danus, su esposa, que llevaba años esperando ese juicio. Falleció de cáncer en Chile tres semanas antes de que se iniciara el proceso.
Sus dos hijos, hoy médicos en Chile, tenían nueve y 12 años cuando desapareció Claudet. Vivian exiliados en Francia. No asistieron al juicio.
Marcelle y Jaqueline son sus hermanas. La primera se quedó viviendo en Chile hasta 1981, cuando tuvo que refugiarse en Francia. La segunda, más involucrada en la lucha política, fue “repatriada” a Francia en 1974.
Marcelle contó: “En la familia no hablábamos demasiado de Jean Yves, pero nunca dejamos de mover cielo y tierra para encontrar sus huellas. Algún tiempo después de su desaparición, mi madre dijo: ‘Agradezco si lo están torturando porque significa que sigue vivo’. Yo hoy digo: Ojalá y lo hayan matado muy pronto. Así no tuvo que aguantar torturas”.
Recordó Jacqueline: “A finales de octubre, Jean Yves vino a visitarme, acababa de nacer mi hija. Quería conocerla. Me dijo que viajaba a Canadá. En realidad se iba a Argentina para cumplir una misión. Su última misión. Nunca lo volví a ver”."
http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86881
---
FALSOS ESPEJISMOS DE CRISTIANISMO y DE OTRAS RELIGIONES, TERGIVERSAN LA 'LEGITIMACIÓN PASIVA' (AD CAUSAM y AD PROCESUM) y LA 'TELEOLOGÍA DEL PERDÓN', OFENDIENDO ASÍ LA RICA COMPASIÓN y MISERICORDIA DE (L, LOS) DEUDO (S) DE LA (S) VÍCTIMA (S) Urbi et orbi y EN SU CASO, DE ESTA (S) MISMA (S) FRENTE A (L, LA, LOS, LAS, SU, SUS) VICTIMARIO (A, S, AS)…
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2010/12/falsos-espejismos-de-cristianismo-y-de.html
---
http://www.google.com/#sclient=psy&hl=en&q=FIDEIIUS+Pinochet&aq=&aqi=&aql=&oq=&gs_rfai=&pbx=1&fp=e8de98ca5b405b41
---
"EN 2010, LA CIFRA MÁS ALTA DE FEMINICIDIOS EN CIUDAD JUÁREZ: 306"
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2011/01/en-2010-la-cifra-mas-alta-de.html
http://www.google.com/#sclient=psy&hl=en&q=FIDEIIUS+EPR&aq=0p&aqi=p-p1&aql=&oq=FIDEIIUS+EPR&gs_rfai=&pbx=1&fp=e8de98ca5b405b41
http://www.google.com/#sclient=psy&hl=en&q=Rosario+Ibarra+Comit%C3%A9+Eureka&aq=&aqi=&aql=&oq=Rosario+Ibarra+Comit%C3%A9+Eureka&gs_rfai=&pbx=1&fp=e8de98ca5b405b41
http://www.jornada.unam.mx/2011/01/04/index.php
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2011/01/garzon-denuncia-el-prejuicio-del-juez.html
---------------------------------
"El resistirse a lo irresistible no siempre fortalece a quienes se creen irresistibles, sí, a aquell@s que ‘no mandan obedeciendo a sus mandantes’… Fideiius.
http://www.youtube.com/watch?v=O3JI-axaRF4
http://cpj.org/killed/
Centro de Alerta para la Defensa de los Pueblos
Investigación, análisis, documentación y denuncias sobre la injerencia y subversión contra los pueblos de América Latina
http://www.centrodealerta.org/
http://www.youtube.com/watch?v=cec34OOdnRA
http://www.cubadebate.cu/series/resistencia-palestina/
"Noam Chomsky*: Estados Unidos es el mayor terrorista del mundo..."
Institute Professor and professor emeritus of linguistics at the Massachusetts Institute of Technology*
http://www.semana.com/noticias-mundo/parte-colombia-robada-roosevelt/142043.aspx
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2010/07/noam-chomsky-estados-unidos-es-el-mayor.html
http://www.chomsky.info/
http://www.cubadebate.cu/categoria/autores/eva-golinger/
http://www.patriagrande.com.ve/temas/internacionales/los-gringos-se-robaron-el-dinero-de-las-ventas-de-petroleo-en-irak/
EEUU despilfarró miles de millones de dólares del area social de Irak
http://www.aporrea.org/tiburon/n164470.html
http://www.josecouso.info/
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2010/07/httpwikileaksorg-could-become-as.html
http://www.iraqbodycount.org/
“We don’t do body counts”.- General Tommy Franks
http://www.icasualties.org/
http://www.cubadebate.cu/reflexiones-fidel/2010/08/03/emplazamiento-al-presidente-de-estados-unidos/
"Hey, bad guys: If it is certain that you in God trust, you should not be afraid, just let the music play…!”. FIDEIIUS (Fideiius).
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2010/08/911-naves-que-impactaron-las-torres.html
http://www.youtube.com/watch?v=V6NVnKFyY24
http://www.youtube.com/watch?v=zyoEYCmEO_o
ACCESO AL AGUA POTABLE, DECLARADO DERECHO FUNDAMENTAL: TRIUNFO DE LA HUMANIDAD A INSTANCIA DE EVO MORALES, C. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPúBLICA DE BOLIVIA…
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2010/07/acceso-al-agua-potable-declarado.html
Perseguido por EEUU: Camarógrafo estadounidense que filmó imágenes del 11/9 enfrenta extradición
http://www.aporrea.org/internacionales/n164273.html
The Washington Post: Estados Unidos es el vergonzoso suministrador de armas al narcotráfico
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/09/13/the-washington-post-estados-unidos-es-el-vergonzoso-suministrador-de-armas-al-narcotrafico/
http://www.youtube.com/watch?v=EJGyiPrCF2Q
http://wikileaks.org/
http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/10/02/eeuu-retrasa-la-salida-del-ejercito-ciberespacial-pero-no-se-entusiasmen-demasiado/
*)
"Tres generaciones se han echado a perder por mi culpa: Rius"
http://www.jornada.unam.mx/2009/01/18/index.php?section=cultura&article=a02n1cul
http://www.youtube.com/watch?v=jxHeqzXpkjM
http://www.cubadebate.cu/noticias/2010/11/19/galardonado-lula-con-el-premio-indira-gandhi-de-la-paz-2010/
http://www.jornada.unam.mx
http://www.youtube.com/results?search_query=GUARDERIA+ABC&aq=f
http://wikileaks.ch/
http://wikileaks.info/
*)
"Noam Chomsky: Los cables de WikiLeaks revelan un “profundo odio a la democracia por parte de nuestra dirigencia política”
“Debemos comprender -y los Papeles del Pentágono son otro ejemplo claro- que una de las principales razones del secreto gubernamental es proteger al gobierno contra su propia población”
http://www.correodelorinoco.gob.ve/entrevistas/noam-chomsky-cables-wikileaks-revelan-un-profundo-odio-a-democracia-por-parte-nuestra-dirigencia-politica/
http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/politics/2010-race-maps/senate/
http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/politics/2010-race-maps/house/
http://www.contralinea.com.mx/
http://www.oficiodepapel.com.mx/
http://www.proceso.com.mx/
http://www.myspace.com/foroalicia
Stépahne Hessel: “No estoy aquí para testimoniar sobre lo que pasó en Chile. Estoy aquí para hablar en nombre de la evolución del derecho internacional, que siempre es demasiado lenta. Para mí este juicio representa un paso adelante porque vivimos en un mundo en el que los crímenes impunes pesan sobre la conciencia internacional” (Referida por Anne Marie Mergier en “Sentencia implacable” http://www.proceso.com.mx/rv/modHome/detalleExclusiva/86881
http://eligio-del-awiizotl.blogspot.com/2011/01/sentencia-implacable.html
A FREE K’
No comments:
Post a Comment